INFLACIÓN Y DESCAPITALIZACIÓN EN LAS EMPRESAS
Abstract
El estudio y análisis sobre la inflación como el proceso en el cual el aumento sostenido y generalizado en el nivel general de precios de bienes y servicios y su consecuente pérdida del poder adquisitivo de la moneda, acarrea numerosas consecuencias a nivel económico, político y social. Dentro de nuestro ámbito de estudio y futura profesión, nos ha interesado analizar, entre los numerosos impactos en el ámbito financiero-contable, el riesgo de descapitalización de las empresas por el impacto inflacionario, al distribuir dividendos sobre utilidades ficticias.
Existe en la actualidad una particular situación normativa en cuanto a la aplicación del Ajuste por Inflación: se puede observar la oposición por parte del Estado de permitir aplicar dicho ajuste para evitar así que un detrimento en el nivel de recaudación impositiva, y por otro lado la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, quien a través del dictado de sus últimas Resoluciones ha dejado más incertidumbres que certezas sobre el tema.
La FACPCE través de su Resolución Técnica Nº 39 y la Interpretación N° 8, nos llevan a tener en cuenta como pauta principal la existencia de una tasa acumulativa de inflación en tres años, considerando el índice de precios internos al por mayor (IPIM) del INDEC, que alcance o bien sobrepase el 100%. Esto dispara otro tema de álgida discusión ya que, se ha puesto en duda la veracidad y como consecuencia la validez de los índices publicados por el Instituto Nacional de estadísticas y Cencos en nuestro país, a raíz de manejos políticos - económicos.
En el presente trabajo, analizaremos estos temas planteados y buscaremos demostrar en forma práctica el riesgo de descapitalización mencionado, el cual sin duda es uno de los temas que preocupa a la profesión y al mundo empresarial en general.
Collections
The following license files are associated with this item: