Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMedina Pérez, Andrés Hernán
dc.contributor.authorSanabria, María de los Ángeles
dc.contributor.authorCórdoba, Silvia Fernanda
dc.date.accessioned2020-06-21T13:08:19Z
dc.date.accessioned2020-06-22T05:12:16Z
dc.date.available2020-06-21T13:08:19Z
dc.date.available2020-06-22T05:12:16Z
dc.date.issued2018-12-30
dc.identifier.urihttp://186.153.163.187/:8080/xmlui/handle/123456789/5
dc.descriptionEste Seminario se desarrolló con la finalidad de ser presentado como trabajo final de la carrera de Contador Público Nacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán. Elegimos este tema por considerarlo de gran relevancia dentro de una de las áreas en la que nos desarrollamos como profesionales y por haber participado uno de nosotros directamente en el fraude detectado que se analizara en el caso práctico final en el presente trabajo. El objetivo consiste en transmitir la importancia del conocimiento, desarrollo e implementación de un adecuado sistema de control interno en las organizaciones, que permita optimizar la utilización de sus recursos, evitando pérdidas por fraude o negligencia, para alcanzar una adecuada gestión financiera y administrativa. Un control interno adecuado logra mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones. Por último, queremos agradecer el apoyo de nuestras familias a lo largo de nuestra carrera, a nuestra tutora Contadora Silvana Macías, quien nos apoyó, brindo de su tiempo, experiencia y conocimiento para llevar adelante este trabajo y también agradecer la colaboración de la Contadora Cecilia Cuezzoes_ES
dc.description.abstractEn la actualidad, las empresas se ven expuestas a posibles fraudes efectuados en cualquier nivel de su organización aun contando con tecnologías e información. Es por esto, que las mismas deberían tener entre sus prioridades instaurar un sistema de control interno eficiente para salvaguardar sus intereses. En el presente trabajo nos centramos en los circuitos de compras y pagos, siendo estos unos de los más vulnerables desde el punto de vista de los riesgos en la operatoria normal de la empresa. Las compras son operaciones cotidianas indispensables para el normal desarrollo de la actividad y requiere controles específicos en cada área para evitar fraudes y asegurar el mejor rendimiento de la empresa. Por su parte los pagos son una parte sensible de las operaciones no solo por la repercusión patrimonial y legal, sino porque es el área principal que contribuye a la creación de un ambiente sujeto a riesgo de fraude, afectando así a la organización en su conjunto. En primer lugar se desarrolla un marco teórico de los conceptos generales de Auditoria, Sistema de Control Interno y Riesgos de Auditoria, y su correspondiente aplicación a los circuitos de compras y pagos. Luego, se analizara un caso práctico donde se expone la situación de fraude detectado en el circuito de compras de una Compañía que cumplía con algunos de los conceptos básicos de control interno. Esto demuestra que a pesar de los esfuerzos de la Gerencia y los diferentes niveles de la organización en la aplicación de principios de control, siempre pueden presentarse situaciones de fraude. PRÓLOGes_ES
dc.description.sponsorshipSilvana Maciases_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherFacultad de Ciencias Economicas Seminarioes_ES
dc.titleAuditoría Interna en el circuito de Compras y Pagoses_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem