• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
    • TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
    • View Item
    •   DSpace Home
    • TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
    • TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    EXPECTATIVAS Y DIFICULTADES DE LOS JÓVENES PROFESIONALES PARA SU INSERCIÓN LABORAL. RELEVAMIENTO MUESTRAL

    Thumbnail
    View/Open
    EXPECTATIVAS Y DIFICULTADES DE LOS JÓVENES PROFESIONALES PARA SU INSERCIÓN LABORAL. RELEVAMIENTO MUESTRAL portada.pdf (235.8Kb)
    Date
    2012
    Author
    Daruich, Diego Eduardo
    Malagoli, Nancy Patricia
    Valdez, Fabiana Lucía
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El capital humano incluye las facultades productivas, adquiridas y útiles, de todos los habitantes de un país. Para los individuos representa una inversión en sus capacidades, las cuales al aumentar su productividad, pueden incrementar también sus ingresos personales. Para las sociedades, es un motor de crecimiento y a la vez una fuente de bienestar social y económico. Una de las instituciones más relevantes del proceso de socialización, es la universidad que tiene entre sus fines principales la producción y transmisión del conocimiento y desde ese punto de vista, se espera su aporte principal en la generación del capital humano y cultural de la sociedad donde tiene su área de influencia. El objetivo de este trabajo es mostrar, a través de encuestas realizadas a una muestra significativa de egresados y estudiantes a punto de recibirse que trabajan, con especial atención a los que provienen de la Facultad de Ciencias Económicas, cuáles son las principales dificultades que encontraron para responder a las exigencias del ámbito laboral en el que se desempeñaban, teniendo en cuenta la formación recibida. También presentar sus opiniones respecto a los cambios que consideran necesarios en las currículas de sus respectivas carreras para mejorar esa adaptación. Metodológicamente este informe es de tipo descriptivo y la recolección de datos se realizó a través de una encuesta anónima, con preguntas cerradas y de opinión entre alumnos del nivel universitario, próximos a egresar y egresados, que trabajaban en Tucumán en Julio- Agosto del año 2012. Se usaron técnicas estadísticas de Muestreo, relevamiento de datos por encuestas y armado de bases de datos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron también distintas técnicas de análisis estadístico con tablas, gráficos, razones y porciento. La principal dificultad encontrada fue la recolección de los datos ya que hubo que adaptarse a los horarios disponibles de los encuestados. El estudio desarrolla los siguientes aspectos: Los nuevos paradigmas educativos y el rol de la Universidad, la Metodología de Trabajo utilizada, características familiares y laborales de los encuestados, las dificultades detectadas y sugerencias para mejorar la formación universitaria para insertarse en el mercado laboral. De manera especial presenta el caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T., analizado por carreras.
    URI
    http://186.153.163.187:8080/xmlui/handle/123456789/600
    Collections
    • TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV