• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
    • TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
    • View Item
    •   DSpace Home
    • TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
    • TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    FONDOS BUITRE Y REESTRUCTURACION DE DEUDA SOBERANA - EL CASO ARGENTINA

    Thumbnail
    View/Open
    FONDOS BUITRE Y REESTRUCTURACION DE DEUDA SOBERANA - EL CASO ARGENTINA.pdf (1.365Mb)
    Date
    2015
    Author
    Olivieri, Martin
    Rafael, José Antonio
    Toledo, Mauro Víctor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El principal medio de financiamiento de un Estado, para satisfacer las necesidades públicas, son los recursos tributarios que obtiene a través de su poder de imperio, otorgado por la Constitución Nacional. Sin embargo, existen otras alternativas para reunir fondos, como la emisión de deuda, también establecida en dicha constitución. Así, el endeudamiento puede ser interno o externo. Y es esta última forma, la que interesa en el presente trabajo. Durante las últimas décadas, Argentina atravesó muchos problemas de deuda externa, producto de gobiernos irresponsables, que provocaron una grave crisis económica, política y social, causando la cesación de pagos declarada en Diciembre del año 2001. En los años siguientes, a pesar de las malas perspectivas que se esperaban, el país pudo empezar a superar las circunstancias adversas y recuperarse económicamente, hasta que, en el año 2005, realizó la primera oferta de reestructuración de la deuda en default. Luego, en 2010, hubo una segunda propuesta, donde Argentina, finalmente, llegó a un acuerdo con el 92,4% de sus acreedores, quedando sin resolver el porcentaje de deuda restante. La reestructuración de deuda soberana constituye un mecanismo fundamental para los países que enfrentan inconvenientes en el pago de sus obligaciones, permitiéndoles negociar de buena fe con sus acreedores para cancelar los compromisos adeudados, buscando así, mejores condiciones de vida para sus habitantes. Desafortunadamente, a partir del año 2014, los beneficios de esta herramienta han quedado en discusión luego del juicio ganado por los fondos buitre contra Argentina en los tribunales de Estados Unidos. En este litigio, una mínima parte de acreedores en default, que no aceptaron las propuestas de canje de deuda efectuadas por el país, logró el reconocimiento del 100% del valor de sus títulos más los intereses devengados, en perjuicio de la mayoría que sí admitió los términos ofrecidos. En consecuencia, resulta indispensable analizar las actuales características de los mecanismos de reestructuración soberana, su comparación con las leyes concursales privadas vigentes y proponer mejoras para evitar la acción especulativa de los fondos buitre, para que los países puedan solucionar de manera rápida, predecible y definitiva sus problemas de deuda.
    URI
    http://186.153.163.187:8080/xmlui/handle/123456789/212
    Collections
    • TESIS / TESINAS / PROYECTO FINAL DE CARRERA

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV